Estamos en el mes de Octubre, y como buena asturiana, aunque en la distancia, no se me despinta que este es el mes de la recogida de la manzana de sidra. Asturias, muy conocida por su buena gastronomía, sus verdes paisajes, sus zonas mineras, tambien es de gran relevancia por su sidra, para la que es necesaria la manzana y que aunque tambien se hace en otras zonas, si me permitis mi opinión la de esta región es la de mejor sabor y gran tradición.
En primavera y desde mediados de Abril comienza la floración de los
árboles de las variedades de manzana asturiana acogidas a la
Denominación de Origen Sidra de Asturias. Los primeros brotes de los
tallos, anuncian lo que luego será la floración espectacular de los
manzanos. Las variedades tempranas estarán en plena floración a finales
de Abril, y es entonces cuando comienza la floración de las variedades
tardías, que terminan su floración en la tercera de Mayo.
La formación y tamaño final del fruto se conocerá en el mes de septiembre.
La recogida de la cosecha de las variedades de manzana, se
realiza principalmente entre los meses de octubre y noviembre de cada
año.
El manzano tiene una propiedad que afecta directamente la
producción de sidra, la vecería. Esto consiste en que un año el árbol da
bastante manzana y al siguiente poca. Por eso, la manzana de sidra se
recoge más en una cosecha que en la siguiente, los lagares tienen en
cuenta esto a la hora de elaborar una mayor cantidad en el año de mayor
cosecha.
A partir de finales de septiembre y hasta finales de octubre, se
recoge la manzana, aunque todo depende de la variedad y de las
condiciones climatológicas. Nunca se han de recoger las manzanas del
suelo, llamadas del sapo, porque al ser excesivamente tempranas, no
sirven para fabricar sidra al no ser admitidas por su excesiva
maduración y no proporcionar la calidad deseada.
Las zonas de producción de la manzana que se va a dedicar a la producción de sidra con Denominación de Origen "Sidra de Asturias" comprenden los siguientes términos municipales de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias:
Allande, Aller, Amieva, Avilés,
Belmonte de Miranda, Bimenes, Boal, Cabrales, Cabranes, Candamo, Cangas de Narcea, Cangas de Onís, Caravia, Carreño, Caso, Castrillón,
Castropol, Coaña, Colunga, Corvera, Cudillero, Degaña, El Franco, Gijón, Gozón, Grado, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Illas, Langreo, Las
Regueras, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros de Nalón, Nava, Navia, Noreña, Onís, Oviedo, Parres, Peñamellera Alta,
Peñamellera Baja, Pesoz, Piloña, Ponga, Pravia, Proaza, Quirós, Ribadedeva, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, San Martín de Oscos,
San Martín del Rey Aurelio, Santirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Santo Adriano, Sariego, Siero Sobrescobio, Somiedo, Soto del Barco,
Tapia de Casariego, Taramundi, Teverga, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos, Villaviciosa, Villayón, Yernes y Tameza.
Belmonte de Miranda, Bimenes, Boal, Cabrales, Cabranes, Candamo, Cangas de Narcea, Cangas de Onís, Caravia, Carreño, Caso, Castrillón,
Castropol, Coaña, Colunga, Corvera, Cudillero, Degaña, El Franco, Gijón, Gozón, Grado, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Illas, Langreo, Las
Regueras, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros de Nalón, Nava, Navia, Noreña, Onís, Oviedo, Parres, Peñamellera Alta,
Peñamellera Baja, Pesoz, Piloña, Ponga, Pravia, Proaza, Quirós, Ribadedeva, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, San Martín de Oscos,
San Martín del Rey Aurelio, Santirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Santo Adriano, Sariego, Siero Sobrescobio, Somiedo, Soto del Barco,
Tapia de Casariego, Taramundi, Teverga, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos, Villaviciosa, Villayón, Yernes y Tameza.
Para los que no la conozcais la sidra, es una bebida alcohólica de baja graduación, fabricada con el zumo fermentado de la manzana. La
palabra “sidra” proviene del latín “sicera”, de significado bebida embriagadora. Lo propio sucede con la palabra francesa “cidre” y la inglesa “cider”.
La producción de sidra natural históricamente se extendía por toda la Cordillera Cantábrica.
En el s. VIII ya aparecen los primeros documentos en el antiguo reino
de Asturias relativos al cultivo de los manzanos al hablar de las
pomares (huertos de manzanos) en testamentos y documentos oficiales.
Casualmente en estos documentos la palabra pomares siempre va ligada a
"vineas" o viñedos, dando por tanto a entender su uso para la
elaboración de bebida y no como alimento. El testamento de Fakilo (un monje de la época) del
año 793, donde se dejan en herencia pomaradas, es el documento más
antiguo conservado en la catedral de Oviedo y es de los más antiguos
relativos a la sidra o la manzana de toda Europa.
La sidra ha quedado desde el siglo XIX centrada principalmente en el Principado de Asturias y en Guipúzcoa.
La antigua cultura de la sidra de regiones como Vizcaya, Alava o
Navarra quedó reducida a lo testimonial una vez fueron copadas por el
vino tanto el "Txakoli" como el de la rioja alavesa. La sidra ha sido
siempre la bebida de las regiones menos favorables para bebidas
consideradas más nobles. Solamente en las décadas recientes, gracias a
asociaciones gastronómicas vascas y subvenciones, se ha comenzado
nuevamente a producir sidra en estos territorios, a plantar nuevos
manzanales y buscar de alguna manera identificar esta bebida tan
"diferenciada" del resto de España con la tradición vasca a pesar de
haber sido una cultura muerta durante décadas (en algunas regiones
siglos) en la mayor parte de Euskalherria.
En Asturias, y a raíz de la creación de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) “Sidra de Asturias” se utilizan exclusivamente variedades de manzana autóctona (Raxao, Xuanina, etc....).
En las zonas rurales de Asturias de los municipios más arriba nombrados existen grandes cantidades de pumaradas, que en estas fechas sus dueños se dedican a recolectar, gran cantidad de estas manzanas iran destinadas a los numerosos lagares donde se fabricará la sidra, aunque siempre dejará unas cuantas para el consumo propio.
Para comerlas como manzanas de mesa, o bien para hacer compota de manzana, ricas mermeladas, o deliciosos bizcochos, estas sin duda son fechas marcadas por la presencia de esta fruta.
Tanto la manzana como su jugo ya transformado en sidra tienen
multiples usos para la cocina. Así que animaros a hacer algún pescado a
la sidra o bien chorizo, pasteles o empanadas de manzana.
La manzana asturiana tiene un encanto que comienza a valorarse en asuntos de decoración por lo que si teneis ocasión os recomiendo que nos desperdicies la oportunidad de componer un bonito centro que dará un aspecto rural-chic.
Ains que envidia, quien pudiera irse esta tarde a tomarse unos culines al Lavaderu, aprovechad los que podeis.
Bueno después de todo lo que os he contado, con este post entre informativo y gastronómico, con un cierto aire nostálgico de la tierrina me despido deseando que os haya gustado. Si os interesa pasaros por este enlace donde podreis encontrar mucho más sobre la sidra.
Me ha gustado mucho el reportaje, no conozco Asturias y ya me gustaría poder estar allí para tomar esos culines que dices. Gracias por la información.
ResponderEliminarUn abrazo!!
Que bonitas fotos!! Que sidra tan turbia y rica!! Que delicia ir Asturias!!. Estuve hace cinco años y tengo unas ganas locas de volver...!!
ResponderEliminarSalu2
Cocinandovoyrecetandovengo.
Ole, qué buena embajadora de la asturianía. Una entrada super completa y muy interesante guapa. Yo ya estoy recogiendo manzana en el pueblo para hacer dulce, mermeladas, empanada,... en fin todas esa cosas que tu conoces tan bien.
ResponderEliminarUn besín desde Asturias, (ojalá a través de internet pudiese mandarte un culín)
Ojala ojala se pudieran mandar culines por internet jeje. Mmmmmmmmmmm yo quiero ver como quedan esas empanadas y esos dulces eh. Besinos
ResponderEliminar